Más allá de síntomas comunes como la tos, el resfriado o el dolor de garganta, en ocasiones, el coronavirus puede provocar alteraciones cutáneas. En este artículo, desvelamos cómo afecta el COVID en tu piel, para que puedas detectar estos signos desde el primer momento.
Como decimos, al margen de las manifestaciones más comunes u otras más graves como la neumonía, los síntomas del COVID son muchos y, algunas veces, pasan desapercibidos. Es el caso de las afecciones en la piel que, si bien es cierto que la mayoría no son preocupantes y desaparecen sin necesidad de tratamiento, es bueno conocer cuáles son para poder tratarlas.
En este punto, podemos establecer dos bloques: afecciones en la piel causadas por el COVID y, por otra parte, los daños en la piel como consecuencia del uso diario de geles hidroalcohólicos, el uso continuo de mascarillas y, por supuesto, el estrés.
Nos referimos, por tanto, a los síntomas que casi todos, en algún momento, padecemos por los materiales que debemos emplear para protegernos del virus.
El exceso de humedad o el aumento de la temperatura en la zona facial son las causas más frecuentes que desencadenan problemas en la piel como rojeces, irritación, deshidratación, dermatitis, poros dilatados o acné. Por eso, es recomendable cambiarlas o lavarlas a menudo, en la medida en que sea posible, para evitar el exceso de grasa acumulada en la misma.
Como ya sabemos, estos geles contienen alcohol, por lo que, una de sus principales consecuencias es que resecan la piel de nuestras manos. Un uso excesivo de este producto puede generar dermatitis, especialmente en personas con la piel más seca. Te recomendamos, por tanto, utilizar una crema de manos acorde con tu tipo de piel para protegerte de estas afecciones.
Y es que, ¿quién no se ha sentido en algún momento saturado por la situación actual? Efectivamente, el estrés es uno de los motivos principales por los que nuestra piel sufre cambios y afecciones. Las más frecuentes son la aparición de psoriasis, eczemas y dermatitis.
En cuanto a manifestaciones cutáneas que se producen como consecuencia de pasar el virus, existen 5 más frecuentes:
Especialmente en manos y pies, en pacientes más jóvenes y en las etapas más tardías del COVID. Se trata de inflamaciones de color rojo o violáceo que provocan picor, dolor, quemazón y ampollas. Esto no quiere decir que siempre estén relacionado con el virus, pues también son frecuentes en los meses de frío.
Recuerdan un poco a la varicela, al tratarse de erupciones cutáneas. Se detectan, sobre todo, en el tronco y son más habituales en pacientes de mediana edad. Suelen desaparecer a los diez días.
Más parecidas a la urticaria. Se manifiestan sobre todo en tronco, pero también en el resto del cuerpo y las palmas de las manos. Combina la aparición de habones o ronchas con la inflamación de la piel y las mucosas (angioedema). Producen un picor intenso y son más comunes, también, en pacientes de mediana edad con cuadros de gravedad intermedia/ alta.
O maculo-pápulas. Aparecen por el cuerpo de forma dispersa y son las más frecuentes de las lesiones cutáneas, en el 47% de los casos. Son parecidas a las provocadas por otras infecciones y también se producen en pacientes más graves y de mediana edad.
Estas se observan en personas de edad más avanzada y afectadas por cuadros de gravedad mayores. Se trata de unas marcas en la piel que, por su forma, recuerdan a una red. Son similares a las que vemos por una exposición continuada a una fuente de calor como un brasero. Solo se manifiestan en el 6% de los casos.
Ahora que conoces cómo afecta el COVID en tu piel, te recomendamos no aparcar el cuidado de la misma, especialmente mientras continuemos utilizando el gel hidroalcohólico o las mascarillas en nuestro día a día. Además, recuerda que el estado de tu piel está directamente relacionado con el nivel de estrés y ansiedad, y es bueno recurrir a los especialistas para paliar sus efectos nocivos.
En nuestro centro, Ana-Car, en Zaragoza, contamos con un equipo de expertas que va a asesorarte en todo momento sobre el estado de tu piel, para recomendarte los tratamientos o productos que van a resultar más efectivos para tí.
Ponte en contacto con nosotras a través de nuestra web o nuestras redes sociales en Facebook o Instagram, donde publicamos las últimas noticias, novedades, tratamientos y productos punteros de nuestro centro. ¡Os esperamos!
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.